Panamá ante los ojos del mundo
10 Nov 2020
Dos emergencias en el abandono
12 Dic 2020
¿Cómo se cuenta la infancia en Panamá? ¿Cómo informamos sobre niños, niñas y adolescentes? ¿Hablamos de la niñez como sujetos de derechos o como actores pasivos y dependientes? ¿Cómo deberíamos comunicar para promover sus derechos y propiciar una cultura de paz en el contexto de la pandemia generada por la Covid-19?

El colectivo de periodistas Concolón y Unicef Panamá invitan a Contar la infancia/ Historias de niñez en Panamá, una formación online gratuita para fortalecer capacidades en la cobertura de esta temática. Destinado a periodistas de medios impresos, televisivos, radiales y digitales, el taller será dictado por la periodista y especialista colombiana Ángela Constanza Jerez Trujillo, que brindará herramientas teóricas y prácticas para la elaboración de reportajes e informes con perspectiva de derechos humanos sobre niños, niñas y adolescentes.

Contar la infancia/ Historias de niñez en Panamá es una formación de 15 horas de duración online, divididas en seis sesiones grupales, una clínica individual y dos instancias de edición online, para acompañar a cada tallerista hasta la mejor versión de sus historias. El objetivo es que lo/as participantes cuenten con herramientas para comenzar, trabajar y finalizar una historia periodística vinculada a la niñez y la adolescencia en Panamá para ser publicada.

La/os interesados en participar en este taller deben diligenciar este formulario online hasta el lunes 28 de diciembre.

Participantes y requisitos:

Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 15 periodistas y comunicadores de Panamá, de cualquier medio o formato (digital, televisión, radio, escrito). El taller está abierto a periodistas o personas de carreras afines con interés por cubrir temas de niñez y adolescencia.

Matrícula y apoyo:

Gracias a Unicef, lo/as 15 participantes obtendrán una beca completa para la realización de la formación.

Programa:

Sábado 16 de enero: ¿Por qué contar historias sobre la niñez y cómo hacerlo?

Horario: 9:30 a.m. a 12:30 p.m.

Facilita: Ángela Constanza Jerez Trujillo

Contenido: El periodismo, una profesión al servicio de un bien público, contribuye a la defensa de los derechos humanos y la democracia. Niñas, niños y adolescentes constituyen la población más vulnerable entre los vulnerables y además son sujetos de derechos, ciudadanos. ¿Cómo lograr su incorporación en la agenda pública? ¿Cómo escoger las historias? ¿Qué elementos no deben faltar? ¿Cómo armar un plan que permita llegar a la mejor historia posible en los tiempos actuales y con pocos recursos?

Miércoles 20 de enero: clase abierta (conversatorio)

Ángela Constanza Jerez Trujillo, un especialista Unicef Panamá, y Daniel Molina (Concolón), conversan con Eliana Morales (Concolón) sobre niñez, derechos humanos y los desafíos que trajo la pandemia.

Horario: 6 a 7:30 p.m.

Sábado 23 de enero: Contar la niñez

Horario: 9:30 a.m. a 12:30 p.m.

Facilita: Ángela Constanza Jerez Trujillo

Contenido: Las historias que involucran a niños, niñas y adolescentes deben seguir normas nacionales e internacionales que velan por su protección (uso del lenguaje, imágenes y video). Análisis de casos/experiencias relevantes que permitan una discusión colectiva sobre técnicas narrativas en diversos formatos. Cómo debe ser la selección del tema, el formato, el estilo. Qué pasos seguir en la estructuración y desarrollo de la historia. Invitados.

Sábado 30 de enero: Edición antes de la edición final

Horario: 9:30 a.m. a 12:30 p.m.

Facilita: Ángela Constanza Jerez Trujillo

Contenido: Análisis y discusión de las historias de los talleristas a partir de los ejemplos de periodismo vistos en la clase anterior y de la revisión que cada participante hizo de su trabajo.

Sábado 6 de febrero: cierre de historias

Horario: 9:30 a.m. a 12:30 p.m.

Facilita: Ángela Constanza Jerez Trujillo

Contenido: Lectura de textos de los participantes, análisis y devoluciones. Devoluciones, análisis y reflexión crítica grupal. Escribir es re-escribir. Las historias suceden por los verbos: la acción, los personajes y las atmósferas. ¿Sucedió?

Martes 23 de febrero: Jornada de evaluación, compartiendo la experiencia

Horario: Martes 23 de febrero de 6:30 a 8:30 p.m.

Facilita: Alibel Pizarro

Contenido: Sesión de análisis y evaluación de la experiencia de la formación con la/os talleristas: ¿qué aprendimos? ¿cómo mejoramos?

Cierre de historias editadas: lunes 22 de febrero.

Sobre la maestra: Ángela Constanza Jerez Trujillo

Periodista y comunicadora con 27 años de experiencia en la temática de la infancia, Ángela Constanza Jerez Trujillo es magister en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo del Cider (Universidad de los Andes) y especialista en Organizaciones Responsabilidad Social y Desarrollo de la misma universidad. Se desempeñó en medios impresos, audiovisuales y en consultoría de estrategias de comunicación para organizaciones del tercer sector. Es socia fundadora de Jerez&Sandoval-Medios y Responsabilidad Social, donde se desempeña como gerente de responsabilidad social. Desde hace tres años es coordinadora de Niñez, la coalición de más de 100 organizaciones y redes de la sociedad civil que en Colombia aboga por diez asuntos impostergables para la niñez.

COMPARTIR EN REDES SOCIALES:

About the author